Menos sueldo por ser
mujeres
Las españolas cobran menos que los hombres en
cualquier circunstancia "solo por razón de su sexo"
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
|
EFE/MADRID Las mujeres españolas cobran menos que los hombres en
cualquier circunstancia o característica personal, laboral, geográfica o
empresarial "solo por razón de su sexo", una brecha salarial que
aumenta con la responsabilidad, el nivel jerárquico del puesto de trabajo y la
edad.
Así se desprende del estudio "Determinantes
de la brecha salarial de género en España", elaborado por el Consejo
Superior de Cámaras con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, que efectúa una exhaustiva radiografía sobre las
circunstancias que motivan las diferencias salariales entre hombres y mujeres,
presentado hoy.
El estudio analiza la brecha salarial medida por
la ganancia media por hora o salario base y, como novedad respecto a otros
análisis anteriores, también analiza la diferencia asociada a la retribución
por rendimiento, que incluye pagos extraordinarios y complementos salariales,
que responden a conceptos retributivos más variables.
En el primer caso, la diferencia salarial es
casi de un 20 por ciento superior en los hombres respecto a las mujeres, lo que
supone 2,54 euros por hora a favor ellos.
Si se analiza el concepto de ganancia media por
rendimiento, esa discrepancia es aun mayor, ya que llega al 37 por ciento.
Y en ambas circunstancias, entre un 10 y un 15
por ciento de las diferencias salariales no se pueden explicar por
condicionantes objetivos, ha explicado Juan de Lucio, jefe del Servicio de
Estudios del Consejo y uno de los responsables del informe.
Se deben solo al hecho de ser mujer, es decir,
se producen por "pura discriminación", lo que "sería necesario
corregir", ha dicho.
De Lucio ha puesto de relieve que "las
mayores diferencias salariales se concentran en puestos de elevada
cualificación, de mayor formación, licenciados, responsables de departamento y
directivos de empresa".
Según las características empresariales, la
brecha salarial aumenta cuanto mayor es la empresa, más completa es su
actividad exportadora, más amplio el mercado exterior al que se dirige y más
reducido el ámbito de su convenio.
También la diferencia salarial es más acusada en
las empresas con mayor grado de competitividad y productividad.
En cuanto al tipo de actividad, el sector de la
construcción es el que registra mayores discrepancias salariales entre hombres
y mujeres.
El secretario de Estado de Servicios Sociales,
Juan Manuel Moreno, ha reconocido que los datos del informe "no son
satisfactorios" y ha mostrado "el máximo interés" en poner luz a
una de las situaciones más injustas que aun se dan en España.
Moreno ha subrayado que no es aceptable,
"bajo ningún concepto", que la brecha salarial sea más grande
conforme sube la jerarquía en la empresa, aumenta la edad de la mujer o la
compañía tiene un mayor volumen de negocio y probada competitividad.
El responsable de Servicios Sociales ha admitido
que "queda muchísimo por hacer", aunque ha considerado "estamos
yendo por cierta senda de cambio".
Para ello, la Secretaría de Estado está
trabajando en un "Mapa de la discriminación salarial" que permita
saber en qué sectores se da más y cuál es el perfil más afectado (por edades o
campos profesionales), con el objetivo de "saber a dónde orientar los
recursos para que sean efectivos".
Carmen de Miguel, secretaria general del Consejo
de Cámaras, ha puesto de relieve que por cada hombre que abandona su puesto de
trabajo por razones familiares lo hacen 27 mujeres.
No obstante, De Miguel ha destacado que las
empresas que han sabido promover a las mujeres en los puestos de decisión
"resultan, en general, más rentables" que otras de su mismo sector.